Las limitaciones que impuso el
Gobierno nacional a las importaciones, pensando en evitar la salida de más
dólares, impactó de lleno en una empresa misionera, dedicada a la foresto
industria. Es nada menos que del presidente de la Federación Argentina de la
Industria de la Madera y Afines (FAIMA), el eldoradense Román Queiroz, quien
confirmó ayer un acuerdo con el sindicato de obreros del sector para dar vacaciones
anticipadas a la totalidad del personal.
A su vez, el empresario y dirigente
admitió la presentación de un recurso de amparo ante el Juzgado Federal de
Eldorado para obligar al Banco Central de la República Argentina (BCRA) a
liberar los dólares que la industria necesita para conseguir los insumos y, de
ese modo, seguir funcionando.
PRIMERA EDICIÓN confirmó ayer que
el gobernador Oscar Herrera Ahuad se reunirá hoy por la tarde (a las 17.30
horas) con el presidente del BCRA, Miguel Pesce; y con el ministro de
Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, para pedirles a ambos alguna medida que
ayude al sector y evite mayores daños colaterales.
Vacaciones a la espera de dólares
“La situación es muy preocupante y
con mucha incertidumbre. Ya hay muchas industrias que no están pudiendo
importar insumos para la producción y por ende están parando. Una de esas
industrias es la mía, que está parando con 270 personas, puesto que no podemos
importar resina y eso genera que no podemos producir”, contó ayer Queiroz a FM
89.3 Santa María de las Misiones.
Remarcó que “hoy corren riesgo 270
puestos de trabajo. La primera medida que llevamos adelante es dar vacaciones
anticipadas. En común acuerdo con el sindicato. Pero, en quince días cuando se
agoten las vacaciones, se vendrán las suspensiones”, advirtió.
Si no mejora la situación, el
empresario no descartó la posibilidad de despidos en la planta industrial al no
poder trabajar.
Paralelamente, contó que
“presentamos una cautelar en el Juzgado Federal de Eldorado y la misma se
resolvería de manera favorable, pero tarda unos días”, confió. Con dicha
cautelar uno va al Banco y éste tiene la obligación de venderte los dólares
necesarios para comprar los insumos que necesitamos para que la empresa siga
funcionando.
Para Queiroz, “siempre fue un
problema producir en la Argentina. Antes faltaba combustible, después cortaba
la luz y ahora no hay dólares, son los problemas que atravesamos en nuestro
país y estamos acostumbrados lamentablemente. Estamos acostumbrados a los
problemas y eso es lo más triste”.
Mercado nacional
Al ser consultado si los productos
que necesitan no se encuentran en el mercado nacional, el empresario misionero
respondió que “en el país se produce el 40% del total de la producción que se
necesita. Nuestra empresa era una de las que tenía que exportar para
abastecerse de estos insumos, ya que no alcanza la producción nacional para
abastecer a todo el mercado. Ese es el problema”.
Además agregó: “Esa fábrica de
resina que abastece a parte del mercado local, y que es una sola, va a tener un
grave problema en los próximos días porque tampoco está pudiendo importar el
insumo necesario para hacer la resina que es el fenol, un insumo derivado del
petróleo y pronto también van a estar con el problema que no van a poder
producir”.
Sobre las gestiones ante
funcionarios nacionales que han realizado hasta ahora, el presidente de FAIMA
contó que “hemos hablado con gente del Ministerio de la Producción, con el
Banco Central de la República Argentina, desde distintos canales como ser de la
Unión Industrial Argentina; mientras que el Gobernador de Misiones está en
tratativas para conseguirnos una audiencia con el presidente del Banco Central,
así que estamos atacando por muchos frentes para ver cual de ellos nos da una
solución a este problema”.
En cualquier caso, la empresa de
Queiroz no es la afectada sino que “por el faltante de resina puntualmente en
la actualidad hay seis fábricas que están pasando por esta crítica situación en
todo el país. La mía es la primera que cae en esta volteada, por así decirlo,
ya que nosotros tenemos que importar y las otras fábricas compran en el mercado
local, pero pronto las restantes también pueden caer en la misma situación”,
reflexionó el presidente de la FAIMA.
Contó, que una situación similar se
vive en Mendoza, donde varias fábricas no pueden continuar de manera normal con
la producción de postes de madera impregnado, porque no pueden importar una sal
para impregnar dichos postes y tuvieron que parar. En Cañada de Gómez (Santa
Fe) hay fábricas de muebles que trabajan con productos importados que no pueden
hacer llegar al país y también transitan por una difícil situación, enumeró.