En las últimas horas el tema de los
planes sociales volvió a entrar en debate luego de las declaraciones que
hiciera la vicepresidente Cristina Kirchner en un acto. En concreto, CFK
expresó: “Hoy tenemos 7% de desocupación, pero tenemos 1.300.000 planes. Hay
algo que va a haber que revisar, porque con esa desocupación del 7% deberíamos
tener menos planes sociales”.
En torno a los planes sociales, su
distribución, cantidad siempre hay
posturas muy desencontradas en el seno de la sociedad argentina, algunos
manifiestan que son herramientas que permiten a miles de familias vulnerables
poder subsistir, otros señalan que esta clase de ayuda social no fomenta la
cultura del trabajo y hace que los beneficiarios se acostumbren a “recibir todo de arriba”.
En FM 89.3 Santa María de las
Misiones hablaron al respecto con Fernando Meza, ministro de Desarrollo Social,
la Mujer y la Juventud de Misiones, a quien se le preguntó entre otras cosas
cómo funciona el reparto de planes sociales en la tierra colorada.
Meza indicó que “los planes
sociales están paliando la compleja situación económica que viven miles de
argentinos. Hoy la Argentina se destaca
por una malla de contención social muy amplia pero que no es suficiente, por lo
tanto debatir si debe haber más o menos planes sociales es atacar la consecuencia
y no el problema de fondo que está latente que es la cuestión inflacionaria que
los últimos gobiernos nacionales no supieron resolver y que genera mucho
malestar económico”.
“El gran desafío de la Argentina es
volver a recuperar el poder adquisitivo para poder generar un mejor presente y
obviamente generar una proyección que en definitiva la sociedad eso es lo que
espera de la dirigencia”, remarcó el ministro.
Recordó que los planes sociales
nacen como una medida transitoria a un contexto económico complejo. “Esto se
viene dando en el 2003 para empezar a
inyectar actividad económica en distintos sectores, municipios , tiene un punto de inflexión en el 2009 donde se
genera una malla de contención social amplia y que claramente los últimos tres gobiernos nacionales no lo
pudieron resolver”.
Los planes son compatibles con el
empleo registrado
El funcionario señaló que vienen
trabajando arduamente para generar lucidez en la idea de que hoy los planes sociales son completamente
compatibles con el empleo registrado.
Recordó que hay beneficios que se
dan a personas por estar en situaciones de extrema vulnerabilidad y citó como
ejemplo la Asignación Universal.
Después hay otros planes sociales
como el Potenciar Trabajo en el cual los beneficiarios deben realizar una
contraprestación. Hay distintas unidades que certifican esa prestación de
servicio y con los cuales se llegan a cumplimentar la tarea mensual a través de
una carga horaria para el cobro a fin de mes, eso es lo que se realiza con esta
modalidad de beneficio social que es el Potenciar Trabajo, explicó.
Meza reiteró que la malla de
contención social a través de los beneficios es amplia pero claramente no está
siendo suficiente ya que hay demandas de ciertos sectores que están por debajo de la línea de pobreza
Ante esta situación expresó que
desde el Ministerio de Desarrollo de Misiones están trabajando en ” intentar
acercar partes de posibles potenciales empleadores que tomen a beneficiarios de
planes sociales que son compatibles y
en un plazo de 12 meses poder contar con algunos beneficios para ambas
partes”.
Por un lado el beneficiario de un
plan social puede acceder “claramente, tranquilamente, sin presiones externas”
a un trabajo registrado. Por el otro ,el empleador que decide tomar a una persona que sea beneficiaria de un plan social tiene descuentos en cargas
patronales e inclusivo “puede utilizar
el piso del plan social como parte del salario”.
Meza reconoció que este tipo de
iniciativa que alienta esa cartera son medidas transitorias “pero que pueden generar una potencia en el
desarrollo de la persona (…) porque hay muchísimos beneficiarios que a través
de tareas quieren mejorar su proyecto de vida“.
En otro tramo de la charla con la 89.3 el ministro Meza explicó que
tienen una lista de beneficiarios de planes sociales que dependen de la Unidad
de Gestión del Ministerio y lo que hacen es buscar distintas estrategias para
generar una certificación de esas personas con determinadas prestaciones. Al
respecto contó lo siguiente:
“Hay dos cooperativas que tienen un
cupo de beneficiarios de Potenciar Trabajo que están haciendo una producción de
huertas urbanas en la ciudad Posadas donde hacemos un esquema de cuatro semanas
al mes, donde tres semanas el Ministerio accede a la compra de los productos
que van generando esas huertas y una semana ellos donan de manera colaborativa
para nuestras cocinas centralizadas, es una manera de ir generando un
compromiso de certificación”.