El faltante de combustibles,
puntualmente de gasoil, se sigue agudizando en todo el país y la crisis afecta
a los diferentes sectores. El exorbitante incremento en la demanda es una de
las causales, sobre todo en las provincias fronterizas, como Misiones. Los
precios que manejan los países vecinos, en comparación con los que actualmente
rigen en Argentina, seducen a los pobladores de países como Chile, Paraguay o
Brasil.
En este último caso, además, se
conoció un nuevo incremento que afecta a las petroleras brasileñas y amplía aún
más el margen de diferencia. Esto impacta de lleno en la Tierra Colorada, que
sufre desde diciembre los problemas de abastecimiento.
En tanto, otras provincias también
se encuentran en alerta, como Tucumán, donde ayer se llevó adelante un paro de
transporte de cargas en reclamo de soluciones a este escenario. Ante este
panorama, las demás jurisdicciones se encuentran a la expectativa, pues podría
traer efectos colaterales, como inconvenientes en la llegada de ciertos
productos.
En ese marco, un informe de Martín
Bronstein, investigador del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad
(Ceepys), expresa que este desequilibrio en la llegada de gasoil responde a que
“las ventas transfronterizas y el acopio local traccionaron de manera inédita
sobre la demanda”. Es decir, las causas del incremento se focalizan en el
acopio por parte de los distribuidores y en la demanda de los transportistas de
países limítrofes, en los que el gasoil es mucho más caro. En ese sentido,
afirma que las provincias que limitan con otros países fueron las que mayor
incremento en las ventas tuvieron, incluso por sobre lo normal.
El documento -realizado en base a
datos oficiales y públicos, con declaraciones juradas de ventas de combustible
de todas las estaciones de servicio del país-
determina que el aumento en la demanda de gasoil en Misiones fue del 27
por ciento interanual, mismo valor que en Catamarca, Neuquén, Mendoza y Santa
Cruz.
“Históricamente, la evolución de la
venta de gasoil está directamente relacionada al crecimiento de la actividad
económica. Si el PBI aumenta 7 puntos, la venta de gasoil aumenta en ese mismo
porcentaje”, explicó el investigador del Ceepys. “Pero esta vez, en más de la
mitad de las provincias el incremento en el volumen de venta de gasoil más que
duplicó el crecimiento del PBI, lo que es absolutamente anormal”, aseguró.
Bronstein asegura que no hay
razones productivas, ni cambios ni grandes incrementos en la productividad que
justifiquen este aumento en la compra de gasoil, sino que se debe a la
diferencia de precios. En el informe, se especifica que Paraguay registra un gasoil
que es un 119% más caro que del lado argentino; en Uruguay es un 163% más
costoso y en Brasil, un 119% (aunque esa brecha probablemente se agrande con el
último aumento brasileño).
Sin solución a corto plazo
En el afán de paliar el faltante de
gasoil, que se agudizó aún más en las últimas semanas, el gobierno nacional
dispuso de manera excepcional el incremento en el porcentaje de biodiésel,
elevándose del 5% al 12%.
En este sentido, desde la Confederación de
Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina
(Cecha) señalaron que la medida permitirá incrementar el volumen de gasoil
actual, con el objetivo de respaldar la creciente demanda que registra el
mercado interno. Sin embargo, consideran que la decisión no traerá una solución
en el corto plazo por lo que el faltante de gasoil persistirá al menos unos
meses más.
Sobre este punto Guillermo Lego,
gerente general de Cecha, manifestó en diálogo con El Territorio que “las
recientes medidas que tomó el gobierno nacional permitirán incrementar el
volumen de gasoil acorde a las demandas que actualmente existen, pero esto se
tendría que haber hecho hace tiempo atrás, ya que el faltante de gasoil que se
está registrando es desde hace meses”. Recordó que Misiones es una de las
provincias que desde hace tiempo padece el faltante de gasoil y es una en las
que, de acuerdo al mapa elaborado por Fadeeac, se permite la carga de entre 51
y 100 litros.
Si bien hubo un compromiso desde
las petroleras en contratar más barcos que transportan el gasoil, “no sabemos
cuándo se normalizará el abastecimiento de gasoil”, señaló Lego. Uno de los
principales inconvenientes que aqueja a la producción tiene que ver con las
restricciones impuestas a nivel internacional en medio del conflicto entre
Ucrania y Rusia.
Por otra parte, el dirigente de
Cecha recordó que el incremento en la demanda de gasoil está ligado a un mayor
desarrollo en la actividad agrícola luego de estar casi dos años con un menor
nivel de trabajo por las restricciones impuestas por la pandemia del Covid-19.
Al levantarse las restricciones y lograr un mayor porcentaje de operatividad,
la demanda para este sector creció, que se sumó al aumento en la compra en los
automovilistas en el mercado local. Sin embargo, a este combo, se sumó la
creciente demanda de automovilistas de patente extranjera debido a la asimetría
de precios entre Brasil y Paraguay con Argentina, partiendo de la situación que
viene viviendo Misiones tras la reapertura de las fronteras terrestres que se
produjeron entre septiembre y octubre.
“Hay un exceso de demanda por las salidas de
venta hacia extranjeros por las asimetrías que hay actualmente. Por ello, se
decidió que las patentes de otros países abonen un precio diferencial de 240
pesos por el litro de nafta premium, con el objetivo de controlar un poco el
mercado local que está sintiendo el faltante de la gasolina y de otros tipos de
combustibles como ocurrió en las ciudades de frontera, como pasó con Misiones”,
comentó Lego.
En este contexto, manifestó que de
acuerdo a los relevamientos que realizan desde la cámara que nuclea a las
estaciones de servicio de todo el país “estamos prácticamente con una venta de
725 millones de metros cúbicos de combustibles, por lo que la contención de la
demanda que puede tener el mercado internacional es de unos 5 millones de
metros cúbicos”. Con ello, Lego planteó que ese valor es el que se destina
hacia el mercado internacional, puntualmente en los municipios que limitan con
la frontera con Brasil, Paraguay y también Uruguay, donde también hay una
importante asimetría de valores.
Sin embargo, con la reciente
actualización de precios que realizó Brasil desde ayer “lo que pasará ahora es
que esa suba de valores lo que hará es seguir manteniendo esa asimetría de
precios que ya existe, por lo que al brasileño le convendrá seguir pasando la
frontera para abastecerse de combustible. La suba del gasoil y el precio
diferencial a las patentes extranjeras lo que apunta es a disminuir esa brecha
de precios y desalentar la demanda internacional, que seguirán si del otro lado
de la frontera siguen aumentando los precios”, consideró el dirigente de Cecha.
En tanto, el presidente de la
Cámara de Estaciones de Servicio y Afines del Nordeste (Cesane), Faruk Jalaf,
remarcó que la situación será aún más difícil para la provincia en lo próximo.
“Se va a complicar más el gasoiil hacia fin de mes”, afirmó, en referencia a la
tardanza en la llegada de los busques de carga.