En esta edición del Premio se han convocado proyectos de 22
países de Iberoamérica, para reconocer la labor de centros educativos y
organizaciones de la sociedad civil con programas a favor del derecho a la
educación, la convivencia en la escuela, la paz, las libertades, la inclusión o
los derechos humanos, entre otros.
En la primera fase nacional, el Jurado compuesto por
autoridades y especialistas del gobierno nacional, la sociedad civil,
universidades, la OEI y de SM Argentina, ha seleccionado las dos experiencias
ganadoras, una en cada categoría. Estas iniciativas competirán en la fase
internacional, que seleccionará las cuatro mejores a nivel iberoamericano, dos
ganadores por cada categoría. Los premiados recibirán 5 mil dólares, cada uno,
para invertir en las iniciativas presentadas, en un acto especial que se
realizará dentro del IV Seminario Internacional sobre Educación en Derechos
Humanos, cuya fecha se anunciará en los próximos meses.
El “Taller de Derechos Humanos y Poesía” de la Escuela
Provincial Número 7702 Charles Darwin, de Comodoro Rivadavia, Provincia de
Chubut, ha sido galardonado con el premio en la categoría de centros escolares.
Se trata de una propuesta libre, abierta, sin calificaciones, y a contra turno,
para estudiantes de los últimos tres años de la educación secundaria. Tiene el
objetivo de promover el conocimiento e identificar violaciones de derechos
humanos a lo largo de la historia desde una posición situada, a través de la
producción de material audiovisual que permite socializar la construcción de
conocimientos elaborados en el taller, como también producir textos
informativos que circulen por otros medios para difundir información sobre cómo
actuar o dónde recurrir en caso de sufrir determinas vulneraciones.
El Proyecto "Caminos de Tiza" de la Escuelita
Ambulante, de Puerto Rico, Provincia de Misiones, ha sido galardonado con el
premio en la categoría de organizaciones de la sociedad civil. Se trata de una
propuesta de educación comunitaria itinerante con un abordaje de pedagogía de
la emergencia y terapéutico- pedagógico en basurales, aldeas
originarias/indígenas, parajes/colonias rurales y barrios marginales para niños
con y sin discapacidad bajo el principio de capacidad instalada (formando a
Educadores de Espacios de Primera Infancia, Auxiliares Docentes Indígenas y
Referentes Pares) en estrategias y recursos que abarcan: Alfabetización
Inicial, Apoyo Escolar, Estimulación Temprana y Oportuna, Educación Sexual
Integral, Atención Primaria de la Salud, (re)institucionalización de niños al
sistema educativo formal, y denuncia/sensibilización de realidades desde
información basada en la evidencia.