El segundo día desde que reabrieron los pasos
Posadas-Encarnación y Bernardo de Irigoyen-Dionisio Cerqueira cerró con un
mayor movimiento, tanto de ingresos como egresos del país.
Uno de los que tuvo un notable incremento en los cruces de
personas fue en el paso San Roque González de Santa Cruz. Según se pudo averiguar, hasta el cierre de esta edición hubo un ingreso de 340 personas
a la Argentina, mientras que 428 personas egresaron hacia el Paraguay.
“De a poco va subiendo la dinámica de los cruces”, destacó
ayer Blas Arzamendia, jefe de Control Migratorio del Departamento Itapúa, en el
análisis comparativo con el primer día de la reapertura. Es que, como informó
este matutino, el martes cruzaron 99 personas desde Paraguay y 180 desde la
Argentina.
Asimismo, precisaron que muchos de los ingresos y egresos de
la Argentina fueron mayoritariamente para el reencuentro entre familiares, ya
que muchos quedaron varados de uno y del otro lado de la frontera por el cierre
de los pasos internacionales para turismo y tránsito vecinal durante 582 días,
como medida para evitar el avance de la pandemia de coronavirus en el país.
En tanto, en Irigoyen también se observó ayer un notable
incremento en los cruces respecto del primer día, en que el sólo cinco personas
habían pasado desde Brasil a la Argentina y no hubo pases desde Irigoyen hacia
Dionisio Cerqueira.
Pese a que ayer desde Migraciones afirmaron que el movimiento
fue mayor, aunque sin precisar números, aún no impactó en el ámbito comercial.
En una recorrida que realizó ayer este matutino por los
comercios de Irigoyen, en la mayoría, sus dueños o encargados mencionaron que
aún no han notado grandes cambios en el segundo día de frontera abierta.
Algunos mencionaron que tuvieron de uno a tres clientes brasileños. Sin
embargo, más allá de los controles de la Gendarmería Nacional, muchos de los
datos no se pueden relevar porque hay muchas personas que aún continúan realizando
cruces de manera clandestina.
Talita Casagrande, una empresaria de Irigoyen con doble
nacionalidad y residente en Brasil, fue la primera en ingresar al país en el
primer día de apertura del paso.
“Para mí es una gran
alegría volver a trabajar en la Argentina, mas allá de que nuestro comercio acá
seguía funcionando, pero era necesario el reencuentro con los empleados
clientes y amigos. Estamos felices, una emoción muy grande realmente”.
Asimismo, manifestó: “Todavía no hemos notado grandes cambios
a nivel comercial entre el primer día y el segundo día, pero ya tuvimos algunos
clientes más provenientes de Brasil. Sabemos que el poco movimiento se debe por
ahí, a una cuestión burocrática en cuanto a los requisitos para el ingreso al
país, pero lo importante es que se dio el primer paso y somos optimistas que
esto va ir cambiando, se van a ir flexibilizando las cosas y de a poco
volveremos a tener el movimiento que teníamos antes de la pandemia”.
Por su parte Walter Feldman, presidente de la Cámara de
Comercio local, mencionó: “Aún no notamos grandes cambios en el movimiento de
compras por parte de brasileños que hayan pasado la frontera con ese fin, pero
somos conscientes también que los requisitos de ingreso al país son rigurosos,
sobre todo con la exigencia de un PCR, que en Brasil cuesta entre 130 y 150
reales, convertidos en pesos estaríamos hablando de una cifra superior a los
4.500 pesos”.
“En un principio, pensábamos que el tránsito vecinal
fronterizo iba a ser de manera más accesible. No esperábamos que esta frontera
tenga controles tan rigurosos porque sabemos que es una frontera especial por
el tipo de cruce que tiene de todas maneras, también sabemos que a principio de
noviembre esto se va a flexibilizar más y quizás se adopten otras medidas más
accesibles”, afirmó el empresario.
La población en general y comerciantes atribuyen el escaso
movimiento a las exigencias sanitarias para el ingreso y egreso al país, ya que
se aplicó el sentido de reciprocidad, tanto para el ingreso a Argentina como el
ingreso a Brasil, se debe presentar PCR negativo con menos de 72 horas, esquema
de vacunación completo y realizar un
test de antígeno en el momento del ingreso.
La población brasileña cuestiona que no es conveniente
hacerse un PCR con un costo elevado únicamente para pasar a realizar compras o
visitar algún familiar del lado de la frontera argentina, pedidos que sí se
piden a una persona que va hacer turismo hacia otros puntos de la provincia o
del país, afirmaron.
Ayer aún exigían declaración jurada
Por otra parte, ayer muchas de las personas que realizaron el
cruce desde Posadas a Encarnación manifestaron que se les solicitó la
declaración jurada online de ingreso y egreso al país, pese a que ya no es un
requisito obligatorio para quienes realicen Tránsito Vecinal Fronterizo (TVF).
“El TVF está habilitado en las fronteras con localidades
colindantes, por lo que las personas que residan en las mismas no deberán
realizar la declaración jurada electrónica y someterse al control migratorio
haciendo uso de lo instruido en la disposición
2774”, explicaron ayer desde la Dirección Nacional de Migraciones.
La mencionada disposición 2.774 fue publicada el martes
pasado en el Boletín Oficial de la Nación y señaló en su artículo 1 que “se
exime del requisito de presentación de los formularios declaración jurada
electrónica para el ingreso y egreso al territorio nacional a los ciudadanos
que perfeccionen su movimiento migratorio bajo la modalidad de tránsito vecinal
fronterizo”.
En este sentido, desde Migraciones afirmaron que con el
transcurrir de esta primera semana de nuevas aperturas de pasos internacionales
se irán perfeccionando algunas cuestiones burocráticas que se deciden en Buenos
Aires y que a veces tardan en ser aplicadas en las fronteras. Según
justificaron desde esa entidad, en eso radicaría que aún siguen solicitando
pese a que no es requisito obligatorio.
Es que desde el martes pasado está en vigencia una
disposición legal que permite que los vecinos de Posadas puedan cruzar a
Encarnación sin tener que realizar el llenado del formulario de la declaración
jurada vía online, como se venía solicitando en los últimos meses. Lo mismo
para los cruces desde Puerto Iguazú y Bernardo de Irigoyen hacia Brasil, por el
término de hasta 24 horas.
En los fundamentos de la disposición de la Dirección Nacional
de Migraciones se explicó que “a los fines de asegurar la agilidad del
movimiento migratorio, resulta necesario eximir del requisito de la
presentación de la declaración jurada electrónica para el ingreso y egreso al
país a aquellos ciudadanos que realicen ese
tránsito internacional en calidad de usuarios del régimen de tránsito
vecinal fronterizo”.
A pesar que en el articulado de la disposición administrativa
de la Dirección Nacional de Migraciones dice que la medida entró en vigencia el
día de su publicación en el Boletín Oficial de la Nación, lo que ocurrió el
martes pasado, la realidad es que hasta ayer se seguía exigiendo por parte del personal de Migraciones en el
cruce del paso que une Posadas con Encarnación.
Para sorpresa de muchos, debieron completar el pedido en la cabecera del
viaducto que, en muchos casos, demoró el cruce después de pasar por el Centro Sanitario de Frontera, en
el que se debe mostrar el carnet sanitario con el esquema completo de
vacunación, único requisito para quienes hagan tránsito vecinal fronterizo.