El último viernes llegó a su fin el dólar agro en las
economías regionales. Es que por el momento el Gobierno nacional no renovó la
medida con la que buscó aumentar el ingreso de divisas al país, en un contexto
de escasez de reservas en el Banco Central.
Para los exportadores misioneros, fue oportuna para cubrir
costos internos, pero no mucho más que eso.
“Nos permitió no vender a pérdida, porque el oficial quedó
muy retrasado”, indicó Raúl Karaben, titular de Piporé, la principal
exportadora de yerba en Misiones.
No obstante, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN, se mostró muy
crítico con el esquema cambiario actual. “Nos está matando en la competencia
con Brasil y Paraguay”, explicó. Añadió que para poder pelear en igualdad de
condiciones con esos países, se debería avanzar en un dólar libre.
De acuerdo al esquema que había establecido el Ministerio de
Economía, el 70% de las divisas deberá liquidarse al tipo de cambio oficial,
mientras que el 30% podrá hacerse al tipo de cambio financiero, vía Contado con
Liquidación (CCL).
El exportador el tealero Jonathan Klimiuk declaró en la misma
línea. “Fue una medida muy beneficiosa para cubrir nuestros costos”, subrayó.
No obstante recordó que, cuando se hizo el anuncio, el dólar
financiero superaba los $900 por lo que el dólar agro quedaba entre $520 y
$530. Pero con el correr de los días, el CCL fue cayendo, por lo que el de los
exportadores también empezó a desinflarse.
“Terminamos liquidando a $490 o $495”, indicó Klimiuk.
“Pudimos cerrar algunos envíos al exterior, pero el plazo de
liquidación fue muy poco”, agregó el industrial.
Preocupación por el devenir
Entre los exportadores se encendió la alarma ante la falta de
una voz oficial.
Es que entre este dólar diferencial que tuvieron el último
mes y el oficial, con el que deberían volver a trabajar, hay una brecha de un
40% como mínimo.
Por ese motivo, los industriales piden que se prorrogue la
medida, pero con una actualización en su valor que se acerque al dólar blue y
se ubique entre los $600 y $800 o directamente, como pidió Karaben, una cotización
libre.
¿Habrá derrame?
Productores de diferentes rubros señalan que este dólar agro
no impactó en el precio que perciben por su materia prima.
Ese es el caso de los tealeros, quienes hace poco cerraron
una nueva actualización por el valor de la hoja y no pudieron lograr el aumento
que esperaban.
Quienes sí podrán poner sobre la mesa de negociación esta
difícil situación son los tabacaleros, quienes esperan recibir un “efecto
derrame” por este dólar y hay expectativas por la quita de las retenciones.
Sin mayores efectos
Exportadores de otras economías regionales señalaron que la
brecha cambiaria, los problemas para adquirir insumos y la falta de
alternativas para dolarizarse, sumado a la incertidumbre política de cara al
balotaje, conforman un combo que frena parte de las ventas al exterior, por lo
que el dólar agro no tuvo mayor impacto.
Además, gran parte de las producciones e industrias siguen
teniendo problemas por la sequía, lo que repercute en el comercio exterior.