Los salarios en Argentina perdieron más del 60% del poder de
compra de bienes durables desde finales del 2015 a la fecha, según el análisis
que realizó el contador público nacional Horacio Ahel, en el marco de su
columna semanal.
Para analizar el poder adquisitivo de los salarios, Ahel
señaló que hizo una “comparación de cómo los sueldos fueron perdiendo poder de
compra (los sueldos) pero frente a los bienes durables”. Es una comparación “de
cómo sobre cómo fueron subiendo los salarios mínimos y los bienes durables”,
precisó.
Ahel utilizó el costo de un auto de baja gama, un celular de
gama media y una computadora de gama media, como valores de referencia de los
bienes durables, los cuales tienen un fuerte componente importado y se
valorizan cuando se devalúa el peso argentino.
Imagen ilustrativa vía TD
La dramática pérdida en los salarios de los trabajadores
Según el contador, al final del segundo gobierno de Cristina
Kirchner, se necesitaban 3,1 (Salarios, Mínimos, Vitales y Móviles) para poder
comprar una computadora”. En tanto, eran necesarios 1,61 SMVM “para poder
comprar un celular y 29 SMVM para comprar un auto de gama baja”, indicó Ahel.
“En 2016, seguimos perdiendo frente a la inflación, porque si
bien el SMVM subió, los bienes durables también subieron. Entonces, se
necesitaba 3,21 (SMVM para comprar un teléfono celular), 1,67 (SMVM para
comprar una computadora) y 30 salarios mínimos para comprar un auto”.
Este proceso de pérdida del poder adquisitivo prosiguió en
2019 y se acentuó en los años recientes, pues, “al 2019, se necesitaban 4,12
(SMVM) para comprar un celular, 2,14 (SMVM) para comprar una computadora y 38
salarios para comprar un auto”.
“Para el 2020, se necesitaron 4,79 (SMVM) para comprar un
celular, 2,49 salarios para comprar una computadora y 45 salarios mínimos para
comprar un auto. Y en lo que va de mayo, se necesitaron 5,06 (SMVM) para
comprar un celular, 2,90 (SMVM) para comprar una computadora y 50 salarios
mínimos para comprar un auto”, advirtió el contador.
Según explicó Ahel, “los bienes durables tienen muchos
componentes importados y cuánto más se devalúa la moneda y más restricciones
hay para mandar dólares afuera, nuestra capacidad de compra disminuye más para
comprar artículos importados”, aseveró.