Sobre ello, aseguró que los estudiantes tienen un buen nivel
de conocimientos en el tema. «En los trabajos que se hicieron no se superaba
los diez mil kilos, pero con la fertilización se logran rendimientos muy
importantes, cerca de 20 mil kilos, incluso un poco más».
En ese aspecto, explicó que como técnicos, el rendimiento
debe estar entre doce y quince mil kilos con el grupo de prácticas que
recomiendan: manejo de suelo, plantas, materia orgánica, estructura vegetal,
fertilización y clima.
Tal vez te interese leer: Tras donar más de 7 mil kilos de té
a Ucrania, empresas de Misiones trabajan para realizar más envíos
«La planta de yerba mate es noble, teniendo en cuenta las
prácticas que nombré, el costo es menor, los rendimientos son buenos y el
productor se vuelve competitivo con la cantidad de kilos que produce»,
mencionó.
Asimismo, destacó que uno de los componentes principales para
la fertilización son los microorganismos. En este caso, expresó sobre el ciclo
de la materia orgánica de los animales, de la vaca por ejemplo, que se
descompone en el suelo luego de caer gruesa, pasan los nutrientes a la planta.
«El nivel de microorganismo es relevante para los nutrientes
de las plantas, regula los cambios bruscos, almacena agua, estructura la
aireación de la especie y beneficia», sostuvo.
Por otro lado, habló de las canaletas para reservar agua a
los costados de los caminos, «el manejo del agua es imprescindible, no somos
nada sin ella y se debe sistematizarla tanto dentro de la chacra como fuera.
Generar un camino para involucrarla porque esta es parte del sistema».
Finalmente, hizo hincapié que el día lunes el INTA brindará
una jornada de capacitación a estudiantes de la Cooperativa Comandante
Andresito, el tema será la yerba mate y fertilización de la misma. También
habrá un visita a yerbales de un productor de la zona para realizar prácticas.