El secretario Episcopal para la Educación Católica del
Obispado de Posadas, Luciano Matijas, se refirió este miércoles en la FM 89.3
Santa María de las Misionesa la preocupante situación de la educación en el
país.
Ello, a raíz de que la Conferencia Episcopal Argentina (CEA)
emitió un duro comunicado, donde en una de sus partes aseguró que estamos ante
una “catástrofe educativa” por quienes no pudieron ser escolarizados. Además,
sostuvo que la situación crítica no fue “por la pandemia o por la pobreza”,
sino a que la educación no está en la línea “de prioridades en la Argentina”.
Ante este intrincado panorama llamaron a sumarse a una propuesta de trabajo en
todo el país que se debatirá el año que viene.
En referencia a este documento, Metijas recordó: “En la
provincia de Misiones hemos recibido, en forma reciente, un indicador como es
el Operativo Aprender del 2020-2021; y la verdad que los valores dados a
conocer Misiones está entre las peores provincias que han sido calificadas”.
Acto seguido, reseñó: “Lo que estamos en educación nos damos
cuenta que hay un problema estructural dentro del sistema educativo que hace
que podamos ver y vivir esta realidad”.
De igual manera, el secretario Episcopal se encargó de
aclarar de que lo que salió a la luz de la Conferencia Episcopal Argentina, “no
es un documento. Es un texto que intenta abrir el diálogo y el debate y poder
aunar criterios y sumar desde la
educación católica a las politícas públicas para poder mejorar el sistema
educativo en la Argentina, en definitiva ese es el objetivo”.
También explicó que mirando al 2023 se busca aportar algo
desde el diálogo y la escucha, “ese es el llamado y la convocatoria desde
Conferencia Episcopal Argentina (CEA)”.
Por otra parte, se le consultó por el número de alumnos que
asisten a escuelas primarias, secundarias y universidades de gestión católica
en Misiones, a lo que respondió: “La matrícula de las instituciones de gestión
privada representan alrededor del 33% del total del alumnado en Misiones. De
ese 33%, hay un gran porcentaje que son católicas”.
A modo de ejemplo contó que solo en la Diócesis de Posadas,
que sería la zona Sur de Misiones, hay alrededor de 30 instituciones de gestión
privada que están ligadas al Obispado capitalino, más las instituciones que
dependen directamente de fundaciones o congregaciones que son alrededor de unas
10 más. Así que sólo en la zona Sur de Misiones serían 40 las escuelas
católicas de gestión privada abarcando todas las modalidades y niveles, desde
nivel inicial hasta Universidad más institutos de formación docente y técnica.
En otro tramo de la charla el catedrático remarcó que
“nosotros desde acá -por Misiones- nos
sumamos a esta iniciativa a nivel nacional con este texto que está muy bien llamado
y dice: ‘Hacia un pacto educativo argentino’, es decir, buscar alianzas para
poder salir de la crisis educativa en la cual estamos envueltos”.
No es culpa de la pandemia
Sobre la parte que habla que esta crítica situación educativa
no fue “por la pandemia o por la pobreza”, el representante capitalino aclaró:
“Claro que no se puede culpar a la pandemia de la crisis en la que estamos
envueltos. En definitiva los problemas educativos que tenemos en el sistema
educativo argentino se potenciaron en la pandemia o salieron a la luz quedando
al descubierto. No es un problema de ahora, sino que se viene dando hace mucho
tiempo”.
Dentro de este sombrío panorama, también hay cosas por
rescatar y así lo reflejó Matijas: “No todo es oscuridad, ya que la pandemia
también sacó lo mejor de los directivos y docentes que se pusieron la camiseta
de la educación con pasión y tratando de encontrar los recursos necesarios a
miles de estudiantes que se iban quedando en el camino. Eso también es para
destacar. El esfuerzo de las instituciones y en especial de los docentes que
han hecho un esfuerzo para aprender nuevas cuestiones y herramientas para salir
del modo pandémico”.
Aumento de la matrícula en el ámbito privado
En otro orden, el secretario Episcopal se encargó de reseñar
algo que se observó tras el paso de la pandemia en Misiones y a nivel país: “Es
claro y evidente el aumento en la cantidad y la demanda hacia las escuelas de
gestión privada”.
“Esto se ve reflejado a diario e inclusive hasta junio pasado
seguían pidiendo banco alumnos que venían de escuelas públicas y los padres
querían inscribirles en instituciones privadas”, añadió.
El aumento de la matrícula privada ya se daba antes de la
pandemia, el cual creció tras el levantamiento de las restricciones y se
transforma en una tendencia que ya tiene varios años.
Hacia un Pacto Educativo Argentino
Nos conmueve saber que en este último tiempo, decenas de
miles de argentinos –niños, niñas, adolescentes y jóvenes, junto a residentes
de países vecinos que conviven en la comunidad nacional–, han padecido la
marginación y la exclusión al derecho de ser educados. Ante esta catástrofe
educativa, no podemos permanecer indiferentes al dolor de las familias más
humildes, que ven pasar el tiempo en que sus hijos debieran ser escolarizados,
sin posibilidad de remediar una realidad que podría resultar evitable, tan solo
si retomamos los reconocidos logros de la educación pública de los dos siglos
que nos precedieron –conocimiento humanístico, científico, cultural, ético–,
que ahora nos presentan el desafío de una renovación creativa para las nuevas
generaciones del presente y del futuro.
Hay quienes pueden pensar que ocuparnos de la educación en la
Argentina no está en la línea de prioridades, sobre todo si consideramos la
coyuntura sociopolítica que vivimos en estos días, la que debe enfrentar
urgentes demandas en varios frentes –quizá la más importante es el angustiante
número de pobres e indigentes–. No obstante, consideramos que los tiempos para
revertir urgencias no son los mismos a los de la educación, cuanto más si
escuchamos autorizadas voces del medio docente y académico, quienes han
augurado que si comenzamos hoy, los frutos pueden esperarse dentro de 10 o 15
años. En los procesos educativos, la persona del educando debe ocupar el
centro, y por eso no son comparables a los tiempos de la economía, la
agricultura o la industria; exigen perseverancia, creatividad y una continua
atención a cada individuo: es un oficio artesanal que dignifica al espíritu
humano, donde la pasión y la alegría que causa la transmisión de saberes y la
siembra cultural, no pueden estar ausentes.
Es necesario que de una buena vez, los argentinos abordemos
con previsión y seriedad los temas importantes, pensemos en soluciones
integrales, con una mirada amplia, por encima de las contingencias, sin dejar
de atender simultáneamente las urgencias sociales que comprometen la vida de
millones de hermanos: la alimentación, la salud, el trabajo, la casa.
No podemos atribuir a la pandemia esta tragedia educativa que
estamos atravesando, ni tampoco a los crueles índices de pobreza que conocemos,
cuando todos intuimos que hay algo estructural en el sistema educativo
argentino que causa una injusta desigualdad.
Es por eso que desde la Comisión de Educación de la
Conferencia Episcopal Argentina proponemos un encuentro amplio, en un espacio
donde podamos reunirnos todos los que valoramos a la educación como prioridad
nacional: los que creemos en la escucha, el diálogo y el respeto por las
experiencias compartidas, que superen barreras, prejuicios y grietas para dar
lugar a las ideas y al pensamiento creativo; los que sostenemos que la obra
educativa merece el mejor de los esfuerzos para encontrar caminos de consenso y
compromiso; los que apostamos a la esperanza de consolidar nuevos caminos de
cultura, ciencia, verdad, bondad y belleza. Nuestra Nación cultivó estos
saberes en su historia y conforman una base sólida para pensar e imaginarnos un
nuevo tiempo promisorio, para quienes compartimos los ideales y sueños de San
Martín y Belgrano.
Nos motiva el lanzamiento del Pacto Educativo Global, que el
Papa Francisco, como educador, ha dado a conocer en septiembre de 2019. Ahí nos
animaba a «unir los esfuerzos por una alianza educativa amplia para formar
personas maduras, capaces de superar fragmentaciones y contraposiciones y
reconstruir el tejido de las relaciones por una humanidad más fraterna». Si
bien es una mirada sobre la realidad mundial de la educación, en sus
reflexiones nos vemos reflejados en gran parte de su diagnóstico, al mismo tiempo
que nos sumamos a su deseo de que la educación no deje de ser un bien para
todos, especialmente para las grandes multitudes en el mundo que hoy están
excluidas de este derecho vital.
Nos entusiasma la idea de emprender un camino juntos, donde
la amistad social dé lugar a «la acción propositiva y confiada; abra la
educación hacia una planificación a largo plazo, que no se detenga en lo
estático de las condiciones. De este modo, tendremos personas abiertas,
responsables, disponibles para encontrar el tiempo para la escucha, el diálogo
y la reflexión, y capaces de construir un tejido de relaciones con las
familias, entre las generaciones y con las diversas expresiones de la sociedad
civil, de modo que se componga un nuevo humanismo». Nos anima la esperanza de
alcanzar consensos que abran de par en par las puertas de la escuela y sus
posibilidades, sin excluir a nadie.
Desde este espacio queremos acercarnos a todos los rincones
de la Argentina Federal, para escuchar las voces de sus protagonistas en materia
educativa y compartir los desafíos de las jurisdicciones provinciales.
Propuesta de trabajo
Para la realización del diálogo se generarán círculos de
discusión reuniendo a distintos actores, a saber: maestros de aula –inicial y
primario-, profesores del nivel secundario; ministros de educación y
funcionarios del área educativa; exfuncionarios; diputados y senadores de las
comisiones de educación; representantes del ámbito académico, de los
trabajadores, de empresarios, de organizaciones de la sociedad civil, de otras
confesiones religiosas, de instituciones educativas tanto de la gestión estatal
como privada –confesionales y no confesionales–.
Entre octubre del 2022 y mayo del 2023, una vez al mes, a
partir de testimonios concretos de la realidad de las comunidades educativas de
todo el país, reflexionaremos sobre las áreas temáticas prioritarias, una por
vez.
De la reflexión surgirán las propuestas que serán presentadas
a funcionarios y representantes de todo el arco político y en particular a los
candidatos a ocupar la primera magistratura en 2023 –poderes ejecutivo y
legislativo–, como un aporte al compromiso de llevar adelante las políticas
públicas para la mejora del Sistema Educativo de la Argentina.
La propuesta de los encuentros, que no necesariamente suponen
ser presenciales, se consolidará en un diálogo abierto no pautado, lo que
significa que solo se presentará un testimonio motivador que introducirá el
tema desde las escuelas, abriéndose a debate la situación presentada para
encontrar posibles soluciones al problema. Los distintos círculos podrán dar
sus aportes, los que serán dirigidos a la secretaría del Pacto Educativo
Argentino, encargada de ordenar y elaborar las intervenciones en un documento
de trabajo que será puesto a discusión en una segunda instancia (marzo – mayo
2023). Por último, sería conveniente redactar un documento final que exprese en
forma fidedigna lo expuesto y compartido.
Obispos de la Comisión de Educación – CEA