El dólar blue cayó otros $14 y cerró a $282, mínimos desde el
12 de julio pasado cuando finalizó a $272. Así, en las últimas tres jornadas
acumuló un retroceso de $44.
De esta manera, la brecha entre el dólar informal y el tipo
de cambio oficial mayorista se reduce hasta el 113,8%, tras haber trepado al
160% el 22 de julio pasado, su máximo en 40 años.
El mercado del dólar paralelo viene retrocediendo con fuerza
desde que emergieron los rumores sobre la llegada de Sergio Massa al Gobierno
el miércoles pasado, que luego se convirtieron en realidad. El tigrense será
superministro de Economía, con amplio margen de maniobra y el control de la
relación con el FMI y los organismos internacionales.
La distensión cambiaria se da ante la especulación de que los
nuevos aires traerán aparejados cambios económicos tendientes a normalizar las
cuentas del país, en momentos en que la inflación anual amenaza con superar el
90%.
La presión sobre el tipo de cambio había comenzado hace casi
dos meses tras una liquidación de la duda en pesos atada al CER, a principios
de junio, prosiguió cuando el BCRA endureció el cepo cambiario a las empresas,
a fines del mes pasado, y se aceleró a partir de la renuncia de Guzmán, a
principios de julio.
Cotización del dólar blue en julio
Durante julio, el dólar blue acumuló un alza de $58 (24,4%),
lo que representa hasta el momento su mayor avance mensual en el año, luego de
terminar junio en los $238.
Recordemos que en junio, el dólar informal avanzó $31 (+15%),
luego de subir en mayo $6,50 ( 3,2%).
El dólar paralelo aumentó 50 centavos en abril, y cedió $11
en marzo, su peor performance en 14 meses. En febrero pasado, bajó $6,50 (-3%),
después de ascender en enero $5 ó 2,4%.
Cotización del dólar blue en el año
En lo que va del año, el dólar informal avanza $74 después de
cerrar el 2021 en los $208.
Durante el año pasado, el dólar blue registró un alza de
25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). No
obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111%
(frente a una inflación de 36%).
¿Qué es el dólar blue?
El valor del dólar blue tiene una diferencia sustancial con
el dólar oficial, que se adquiere en los bancos y que posee una cotización
establecida. Su venta es en el mercado informal, sin regulaciones ni límites, y
por eso se opera generalmente a un valor mayor que el dólar oficial.
¿Por qué se llama dólar blue?
No está claro el origen de dólar blue como denominación para
la operación del billete en el mercado informal. Pero hay teorías.
Una explicación sobre su denominación señala que se llama así
porque en inglés, «blue», además de nombrar al color azul, remite a algo
«oscuro».
Otra teoría lo relaciona con las operaciones de compra a
través de bonos o acciones de compañías conocidas como «blue chips». También lo
vinculan con el color aproximado que aparece cuando se aplica un fibrón para
detectar billetes falsos.
Cotización del dólar ahorro y turista
El dólar ahorro o dólar solidario-que incluye el 30% del
impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes
Personales- subió $1,60 hasta los $229,19.
El dólar turista o tarjeta -minorista más Impuesto PAÍS, y
una percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes
Personales- ascendió $1,70 a $243,08.